Programa permanente Construir CantandoEn 1988 se inicia el taller coral Pequeños Cantores de la Schola, para ampliar la red pedagógica de la Fundación y la preparación musical de niños, niñas y adolescentes, con edades comprendidas entre los 3 y los 18 años. El taller estimula la práctica coral mediante estudios de teoría y solfeo, expresión corporal, técnica vocal, dicción, uso correcto del lenguaje y apreciación musical. Diez años más tarde, en 1998, se establece el programa permanente “Construir Cantando” el cual está orientado a contribuir con el desarrollo de niños, niñas y adolecentes que viven en comunidades de limitados recursos económicos, vulnerables, con pocas o ninguna oportunidad de culminar estudios primarios y acceder a oportunidades laborales formales, así como la estimulación de la integración social entre sectores con diversas realidades económicas.
Este proyecto social utiliza el canto coral como herramienta pedagógica, facilita en forma sensible el desarrollo de capacidades intelectuales, físicas, emocionales y expresivas. Promueve la sensibilización a través de la música, la adquisición de conocimientos, la búsqueda de la excelencia y la constancia en niños, niñas y adolescentes, dirigiendo su acción al fortalecimiento de valores ciudadanos, la promoción de mecanismos de interacción social, contribuyendo al fortalecimiento del sistema de educación formal en la Escuela Básica mediante la adecuada ocupación del tiempo educativo no formal y libre.
Está fundamentado en una red de núcleos corales en alianza con otras Organizaciones de Desarrollo Social (la mayoría instituciones educativas) establecidas sólidamente en cada comunidad. Hoy en día funcionan núcleos o centros de Pequeños Cantores localizados en el Distrito Metropolitano de Caracas y en los estados Miranda, Trujillo y Bolívar, atendiendo una población promedio mensual para el año escolar 2009-2010 de 846 niños, niñas y jóvenes entre los 3 y 17 años de edad. Estos coros están articulados con el coro Juvenil de la FSCV que reúne a los niños y jóvenes más entusiastas de cada núcleo. Núcleos Programa Construir Cantando (coros)
Clic ---> núcleos (coros) del Programa Permanente Construir Cantando
Pertinencia del programa Construir CantandoEn su mayoría, las instituciones aliadas donde funcionan los núcleos, atienden a las comunidades de niños, niñas y adolescentes en materia de educación formal, nutrición y salud, sin embargo, requieren del apoyo de otras instituciones como la Fundación Schola Cantorum para aprovechar adecuadamente entre 2 a 3 horas diarias de educación no formal y tiempo libre de niños, niñas y adolescentes con actividades complementarias como la práctica coral. Si este tiempo no es atendido, entonces, problemas sociales fuera de la institución como la drogadicción, el narcotráfico, la violencia y embarazo precoz, absorben rápidamente a los infantes, generando una deserción escolar temprana.
Adicionalmente, la actividad coral requiere del fortalecimiento del núcleo familiar, pues es imprescindible la formalización del estado legal de los miembros de los coralistas de los núcleos para el desarrollo de la actividad artística mediante conciertos locales, estadales e internacionales, por lo que, para el año 2009 se asesoraron a representantes para presentar y registrar a 50 infantes, emisión de cédula de identidad de 250 menores de edad y 56 pasaportes. El período de formación y apalancamiento del coralista y su familia dura el tiempo que el niño manifieste su intención de estar en la agrupación coral.
Es así como se ha encontrado que la divulgación y práctica de la música coral, es una herramienta muy efectiva para la ocupación útil de niños, niñas y adolescentes de sectores sociales en desarrollo y estimula su legalización ante el estado venezolano, así como fortalece la comunicación entre hijos, padres, representantes y miembros familiares más cercanos.
Es indispensable promover sistemáticamente en todos los miembros del coro la estimulación del sistema locomotriz mediante la expresión corporal, la mejora del manejo del idioma materno (castellano); desarrollo de la autoestima, el trabajo en equipo, la puntualidad, el respeto, la dicción, el conocimiento sobre otras culturales e idiomas, las normas básicas de comunicación, la conciencia ecológica y la valoración de la herencia cultural. Por estas razones, para que la actividad coral sea realmente efectiva y de calidad, también se requiere la preparación y formación de jóvenes directores y asistentes de música provenientes de las propias comunidades y núcleos. Estructura organizativaEl programa Construir Cantando está sólidamente soportado por la estructura organizacional de la Fundación Schola Cantorum. Se compone de dos ramas, una artística y otra administrativa. Parte del equipo de trabajo artístico y todo el equipo de trabajo administrativo dedica 2/3 de su tiempo laboral a este programa.
Alrededor de 19 personas conforman el personal fijo, personal a tiempo convencional y becarios de la FSCV. 7 voluntarios apoyan actividades administrativas y 26 directores y asistentes corales sostienen el funcionamiento de los núcleos del Programa Construir Cantando. Aproximadamente 6 microempresas, la mayoría familiares, ejecutan actividades operativas que incluyen preparación de refrigerios, mantenimiento de oficina y sedes, transporte de coralistas, tarimas, atriles y conchas así como amplificación de sonido.
Metodología¿Pueden imaginarse la experiencia de convivencia que experimentan cientos de niños a través del canto coral?
El canto coral habla el lenguaje de la música, conecta a niños, niñas y adolescentes, de diversas condiciones socioeconómicas y educativas, ofreciendo un espacio común en el cual se aprende mientras se canta. Los maestros y directores corales, formados en el programa, utilizan diversas estrategias pedagógicas fundamentadas en el juego, la expresión y la construcción colaborativa para fomentar el desarrollo de habilidades intelectuales, emocionales, de la mano de la convivencia e interacción social. La experiencia del canto coral en los niños propone una suerte de comunicación con las posibilidades de lo que somos, lo que podemos expresar a través de la voz, y también de nuestro cuerpo como instrumento. Se trata de la euritmia (que entrena el cuerpo para sentir conscientemente las sensaciones musculares de tiempo y espacio), el solfeo (desarrolla el oído interno para escuchar musicalmente y cantar afinadamente) y la improvisación (que estimula los poderes de concentración, capacidad de imaginar e innovar). Las tres áreas se desarrollan con la práctica de ejercicios, lo que se traduce en rítmica corporal. Construir Cantando traduce al lenguaje musical el Aprender a conocer, Aprender a convivir, Aprender a hacer y Aprender a ser (UNESCO 1996). A través de esta experiencia estimulamos procesos cognitivos asociados a los conceptos elementales de la música, desarrollamos competencias para el trabajo en equipo, brindamos herramientas para hacer y construir en diferentes contextos y contribuimos a la configuración de una persona que canta valores. Conscientes de la importancia de forjar nuestra identidad, Construir Cantando “canta” a la diversidad cultural Latinoamericana. Ritmos, literatura, colores, instrumentos y autores son la ventana que nos conecta, apreciando sus diferencias, pero reconociendo los elementos comunes, representativos y unificadores de nuestras naciones.
Objetivos, actividades y resultados esperadosEl programa Construir Cantando se ha propuesto como objetivo permanente y general:
Desarrollar la formación integral de niños, niñas y adolescentes, ocupando oportunamente el tiempo libre y educativo no formal, promoviendo valores ciudadanos, capacidades intelectuales, emocionales, locomotrices, sociales a través de la enseñanza y la práctica del canto coral.
A continuación se presentan los objetivos específicos, las actividades detalladas, sus resultados a largo plazo y cuantificables con indicadores respectivos.
Objetivos Específicos y Actividades Programa construir Cantando
Resultados por Objetivos Programa Construir Cantando
Indicadores por Objetivos y actividades
Sostenibilidad Programa Construir CantandoLa FSCV, trabaja arduamente para mantener operativo el programa Construir Cantando. Nos sustentamos con los recursos de padres y representantes de coralistas con posibilidades económicas, aportes parciales de las ODS aliadas, empresas y fundaciones privadas, incluyendo aportes vía LOCTI, personas naturales, organismos del estado y embajadas que están entusiasmados con el proyecto. Para el período 2009-2010 el aporte privado constituyó el 91% de los recursos recaudados. Esto demuestra que este sector venezolano está realmente preocupado por el desarrollo social sostenible de nuestra juventud, sin embargo, de dichos recursos, solamente el 34% son aportes recurrentes anuales o bianuales. El resto, son donativos que se realizan una sola vez. Por este motivo nos vemos en la necesidad periódica de recurrir a nuevas instituciones que estén dispuestas a formar parte de la maravillosa red de benefactores este proyecto.
|