|
ENTREVISTA MARÍA GUINAND, DIRECTORA CORAL
"El secreto es disciplina y trabajo en equipo"
"La Schola Cantorum de Venezuela es una familia que comparte la vida a través de la música coral"
El compositor argentino Golijov observa los ensayos dirigidos por la caraqueña María Guinand en NY ANDRES CORREA G.
ANDRÉS CORREA GUATARASMA , MARÍA GUINAND , DIRECTORA CORAL
| EL UNIVERSAL
domingo 10 de marzo de 2013 12:00 AM
Nueva York.- Fragmentos
del Evangelio según San Marcos, salmos y lamentaciones del Antiguo
Testamento, diversos estilos -desde música medioeval hasta tradiciones
populares de Cuba, Brasil, España y África-, casi todo en castellano,
con textos en gallego, latín y arameo.
Tales son los ingredientes de
La pasión según San Marcos,
obra de Osvaldo Golijov que llega al Carnegie Hall integrando jóvenes
locales con la Schola Cantorum de Venezuela (SCV), de la mano de su
directora titular, María Guinand.
Cada año el Weill Music Institute invita artistas
internacionales para preparar a lo largo del año un concierto con
alumnos de diferentes escuelas de NY. Esta vez fue seleccionada
La pasión, exigente pieza que hasta ahora sólo había sido interpretada por la SCV.
Según la crítica, "la obra es una extraordinaria conjunción
afortunada de tradición oral que recrea y enriquece la visión de la
pasión cristiana con los ancestros musicales, dancísticos y folclóricos
de América Latina". Fue comisionada en el año 2000 para el Festival
Europeo de Música, en conmemoración de los 250 años de la muerte de
Bach.
"Mi relación profesional con Golijov nació en 1996, cuando la
SCV fue invitada a realizar el estreno de su Cantata 'Oceana'. Fue todo
un éxito y Helmuth Rilling, director de la Academia Bach de Stuttgart,
invitó a Golijov a componer
La pasión y a la SCV a estrenarla", cuenta Guinand.
-¿Cómo ha entrenado a 125 jóvenes neoyorquinos desde Caracas?
-El Weill Institute tiene ya un grupo de escuelas, cuyos
estudiantes son miembros de agrupaciones corales. En el caso de esta
obra, nosotros preparamos en Venezuela una grabación de cada una de las
voces, revisamos la partitura coral, y el equipo del Weill se encargó de
preparar y distribuir los materiales. Yo he estado en dos ocasiones en
NY trabajando directamente con los jóvenes, haciendo talleres con sus
directores y puliendo el trabajo que han hecho con mucha dedicación y
entusiasmo.
-¿Su exigencia ha sido diferente con ellos comparados con la SCV?
-Son realidades diferentes, pues la Schola tiene un contacto
permanente conmigo y por ello puedo trabajar con mayor tiempo y
detalles. Sin embargo, estoy siendo muy exigente con ellos, tratando de
llevarlos a un alto nivel de desempeño, dándoles confianza. Este es un
proyecto que puedo liderar porque de alguna manera tiene muchos
elementos comunes con tantos conciertos que como directora invitada he
hecho en el mundo. Pero la elaborada y detallada preparación de los
materiales, el trabajo entusiasta y dedicado de los maestros y del
equipo son elementos novedosos y muy apreciados por mí.
-¿Cómo armó el coro en esta ocasión?
-Los pasajes más difíciles de
La pasión son los movimientos iniciales, los
Anuncios, pues son
a capella
y con dificultades rítmicas. El coro se ha organizado tratando de tener
un buen balance vocal entre todas las partes, creando núcleos de voces
que puedan liderar y crear confianza en el equipo.
-En medio de los vaivenes, ¿cómo sobrevive la SCV?
-La Schola cumplió ya 45 años. Es una familia que comparte la
vida a través de la música coral. Su secreto es la siembra de valores
como disciplina, constancia, trabajo en equipo, solidaridad,
voluntariado, y el entusiasmo y el amor por la música coral. A lo largo
de estas décadas Venezuela ha desarrollado un movimiento musical único.
El liderazgo del Sistema Nacional de Coros y Orquestas ha impulsado la
educación musical y el interés por esta disciplina. La SCV ha sido una
permanente colaboradora, como brazo coral, de muchos proyectos del
Sistema, pero también ha desarrollado una vida y metodología propias,
que son hoy referencia en el mundo entero. Nuestras mayores necesidades
son de índole presupuestaria y de espacios más amplios para nuestro
trabajo.
-Si tuviese que escoger entre la voz o la audición, ¿cuál sacrificaría?
-Ninguna de las dos. Yo cuido mucho estas facultades, que van de
la mano. Prefiero prescindir de los lugares donde se escucha música
atronadora que daña los oídos y las cuerdas vocales.
-¿Qué ha aprendido trabajando en los barrios caraqueños?
-He aprendido que cuando los niños y jóvenes tienen
oportunidades de sentirse estimulados, incluidos, guiados, pueden salir
de esos entornos y convertirse en personas con sueños, logros y ganas de
vivir. Siento una gran responsabilidad y ganas de seguir trabajando
para construir espacios a través del canto coral.
El concierto podrá seguirse en vivo hoy (3:00 pm, hora
de NY) por www.wqxr.org. De Venezuela estarán solistas como Gioconda
Cabrera y los músicos Gonzalo Grau, Aquiles Báez y David Peña.
acorrea@eluniversal.com