Dos nuevas
producciones discográficas venezolanas vienen a enriquecen el catálogo coral
universal
La
Fundación Schola Cantorum, que celebró en 2012 su aniversario número 45, cerró
su año aniversario con la publicación de sendas grabaciones del repertorio de
su coro homónimo, la Schola Cantorum de Venezuela. Las grabaciones han sido
producidas por la Fundación Schola Cantorum bajo el auspicio de la Fundación
Empresas Polar.
MAGIA Y TRADICIONES DE AMÉRICA
La primera
grabación, publicada en disco compacto, muestra un repertorio magnífico que la
Schola Cantorum ha consolidado en la última década y que se ha convertido en la
base de una serie de exitosas presentaciones que ha realizado esta agrupación
en Venezuela y en sus giras de conciertos a regiones tan diversas como Las
Islas Canarias (España, 2009), los estados del nordeste de Estados Unidos de
América (2011) y China (Simposio Mundial de la Música Coral, 2012).
El CD,
apropiadamente titulado “Magia y tradiciones de América” está conformado por
diez obras de compositores contemporáneos, todas en torno a temas y creencias
populares. Las excelentes notas de programa guían la audición de un programa
interpretado con similar excelencia.
El programa
comienza con La fiesta de San Juan de Beatriz Bilbao (Venezuela, 1951),
una obra que mezcla los cantos populares de las comunidades costeras
venezolanas con un complejo diseño armónico, tejiendo la atmósfera de los
cantos procesionales y de celebración religiosa que trasciende los límites de
la iglesia y se integra con la cultura popular. Seguidamente, Salve al
celeste sol sonoro, de Alberto Grau (Venezuela, 1937) sobre un fragmento
del poema Programa matinal del nicaragüense Rubén Darío; la composición,
comisionada y estrenada en 2008 por el coro Kamer de Riga (Letonia), está llena
de gran vitalidad y alegría expresada a través de ondulantes melodías y una
gran riqueza armónica y rítmica.
En Mambo qué rico e’ del cubano Guido López Gavilán (1944) y Jubiabá de Carlos
Alberto Pinto Fonseca (Brasil, 1933-2006) resuenan los ritmos africanos
transformados en América, ricos en percusión y formulas melodiosas. Lacrymosa,
del Réquiem de Calixto Álvarez (Cuba, 1938) combina los lenguajes
tradicionales de la música cubana en una misa sincrética para difuntos,
mientras que Cloudburst, obra de Eric Whitacre (EEUU, 1970) sobre poesía de
Octavio Paz (México, 1914-1988) evoca la energía primigenia de la tierra en
todo su esplendor.
Dos obras
con textos extraídos del libro de Los Salmos continúan el programa de este CD: Salmo
114 de Roberto Caamaño (Argentina, 1923-1993) y Confitemini Domino
de Alberto Grau. El compositor argentino “combina una profunda comprensión de
los textos sacros con expresivas líneas melódicas y un lenguaje armónico
romántico”, mientras que Grau logra una atmósfera de exaltación a Dios a través
de la música combinando a un tiempo el Canto Gregoriano con elementos armónicos
y rítmicos contemporáneos. En esta pieza, comisionada por el “Simposio Mundial
de Coros” (Minneapolis, EEUU, 2002) y estrenada por la agrupación Dale Warland
Singers, Grau explora nuevos efectos vocales e incluye elementos populares
provenientes del jazz.
El programa
concluye con la monumental obra Magic Songs de Raymond Murray Schafer
(Canadá, 1933), pieza en nueve movimientos plena de evocadores cantos
aborígenes que buscan cuidar, reconocer y sanar el propio entorno, y El Santiguao
de Federico Ruiz (Venezuela, 1948), preludio y fuga sobre un tema popular
venezolano que transforma el característico merengue una joya de auténtico
lirismo.
Los
solistas de la agrupación destacan de singular manera: Ruth Rojas, Víctor
González, Jessica Colmenares, Paul Sojo, Alexandra Rendón, Gioconda Cabrera,
Karibay Graterol, Verónica Sosa, Virginia Largo y Andrés Ferrer.
La
dirección en esta grabación ha estado bajo la batuta de la Maestra María
Guinand, con la intervención de la Maestra Ana María Raga como directora en La
fiesta de San Juan y Salmo 114. Las grabaciones fueron realizadas en
la Sala de Conciertos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) entre 2006 y
2010.
CANTO A LATINOAMÉRICA
El segundo
disco compacto publicado en ocasión del 45º Aniversario de la Schola Cantorum
de Venezuela es una auténtica joya que incluye una muestra antológica de
grabaciones de temas latinoamericanos realizadas en 1968 y 2009.
Dos aguinaldos
venezolanos, Niño Lindo y Si acaso algún Vecino, piezas
tradicionales en arreglos de Alberto Grau, grabados en 1968, que nos muestran
la calidad de esta agrupación en sus inicios. Dos arreglos más de Grau, El
Gavilán y La Arestinga, sobre temas venezolanos del Indio Figueredo
y Otilio Galíndez, respectivamente, grabados en 1974, aquel gran año de Arezzo,
completan esta primera etapa.
La muestra
de compositores venezolanos, con piezas representativas de diversos estilos
regionales, es extensa y de altísima calidad: Allá va un encobijao de
Antonio Lauro, Mata del ánima sola de Antonio Estévez, Velero Mundo
de Modesta Bor, Curruchá de Juan Bautista Plaza y El santiguao de
Federico Ruiz, dibujan una riqueza y un bello ramo de obras maestras. Se
destaca la participación del afamado tenor Idwer Álvarez como solista en las
piezas de Estévez y Plaza.
También los
nuevos compositores venezolanos están representados en esta muestra, con las
grabaciones realizadas en 2009 de El Mencionao de Edgar Zapata, Oiga
Compae de César Alejandro Carrillo y La fiesta de San Juan de
Beatriz Bilbao; junto con una bella versión coral que Grau hace de Todo este
campo es mío de Simón Díaz.
Completan
el programa dos arreglos de la directora argentina Liliana Cangiano sobre
piezas de Alberto Favero (Te quiero, poesía de Mario Benedetti) y Joan
Manuel Serrat (Cantares, poesía de Antonio Machado) y dos arreglos de
Alberto Grau sobre temas cubanos: Son de la loma de Miguel Matamoros y Bésame
mucho de Consuelo Velásquez.
Mientras la
mayoría de las piezas está dirigida por el Director-Fundador, Maestro Alberto
Grau, también las Maestras María Guinand y Ana María Raga contribuyen con la
dirección en esta magnífica antología.